ID de reunión: 830 5721 8526
Código de acceso: 691750

Acceso Sala 1Acceso Sala 2

Miércoles 30

Miércoles 30

Jueves 31

Miércoles 30

Sala 1

Moderadores:

María Pía Mardones / Sonia Stevens

 

Hora Autores País Trabajo científico
14,00 Camacho Leyva, Pedraza López, Barrios Rodríguez. México Visibilizando el SOP en Mujeres: Desafíos, Oportunidades y Estrategias para Mejorar la Calidad de Vida
14,15 Cruz-Licea, Iñarritu Pérez, Morales López, Velasco Lavín. México Taller educativo de Lactancia Materna dirigido a estudiantes de medicina como estrategia de promoción
14,30 Torres García. Chile Pilares para el diseño de un Plan de Salud Escolar: Experiencia de trabajo intersectorial en Nonguén, Concepción,
Chile.
14,45 Pérez Wilson, Troncoso Gutiérrez, Rico Soto. Chile Mapeos de Activos Territoriales en Chiloé
15,00 Hernández Sáez. Chile Implementación de un Programa de Vida Saludable en una comunidad educativa de la Región del Bío-Bío, Chile.
Experiencia entre 2018 y 2022.
15,15 Flores, C. Chile Fortaleciendo la prevención de zoonosis parasitaria doméstica en la comunidad costera de Punta Lavapié.
15,30 Stropa, Giovannini Rocha, Canto Mellano. Argentina Educación, ambiente y salud: alianza multinivel para el recupero de reciclables
15,45 Chams Mendoza, Jaimes Romero, PalenciaPalencia, Pérez
González, Rocha Molina.
Colombia Atención integral en salud en curso de vida infancia en paciente con afectación neurológica
16,00 Cabarcas Movilla, Domínguez Escorcia. Colombia Evaluación del estado de salud de un paciente en riesgo de desnutrición leve, durante el periodo 2025-1.
16,15 López Armenta, Corral Medrano, Velázquez Tovar. México Estrategia para la concientización sobre moda rápida, salud y ambiente: Bazar virtual cómo intervención sostenible

Sala 2

Moderadores:

Gladys Contreras / Felipe Albarrán

 

Hora Autores País Trabajo científico
14,00 Bravo González, Meza Vásquez. Chile Manual de Autonomía para Personas Mayores; Proyecto de Innovación en Promoción de Salud
14,15 Stropa, Giovannini Rocha. Argentina Salud ambiental en la formación odontológica como experiencia interdisciplinaria para la sostenibilidad y la
promoción de la salud
14,30 Aguirre Castañón, Barrios Rodríguez, Barrios Rodríguez. México Capacitación sobre los errores preanalíticos en alumnos del área de la salud, en Culiacán, Sinaloa.
14,45 Arocha Arzuaga Cuba Una Sola Salud. Su integración al Trabajo Científico Estudiantil desde la asignatura Prevención promoción de salud
en Estomatología
15,00 Espejo Jélvez, Ambiado Sepúlveda, Ibarra Peso. Chile Establecer la relación entre edad vascular y consumo de alimentos ricos en ácidos grasos omega 3 en comunidades
de zonas costeras de la Región del Biobío.
15,15 Arocha Arzuaga, Nicot Cos, Montoya Lage, Cano Reyes. Cuba Sistema de actividades para fortalecer el enfoque a “Una Sola Salud” en la Universidad de Ciencias Médicas de
Santiago de Cuba.
15,30 Carranza Machado, Medina-Zavala,  Esparragoza Alapizco,
Román Mendoza, Rodríguez Barrios.
México Diagnóstico sobre educación sexual y hábitos de riesgo para VPH en estudiantes universitarios
15,45 Díaz Arévalo, Barreto Vásquez. Colombia Niveles de Autoestima de los Adolescentes de 12-17 Años de una Institución Educativa del Municipio de Puerto
Colombia en el Periodo 2024-2.
16,00 Diaz Seña, Felizzola Correa, Figueroa Solano, González Rubio
Altamar, Llerena Palomino, Quiroz Gil, Vergara Barraza.
Colombia Calidad de vida en personas con enfermedad renal crónica, en tratamiento con hemodiálisis versus diálisis
peritoneal: una revisión sistemática.
16,15 Diaz Seña, Felizzola Correa, Figueroa Solano, González Rubio, Altamar, Llerena Palomino, Quiroz Gil, Vergara Barraza. Colombia Factores de riesgo asociados al desarrollo de diabetes tipo 2 en personas en edad productiva en Sabanalarga, Atlántico

Jueves 31

Sala 1

Moderadores:

Mariel Lobos / Jacqueline Ibarra

 

Hora Autores País Trabajo científico
14,00 García Fernández Colombia Conocimientos, Actitudes y Prácticas del Dengue en el barrio Altos del Girasol en el municipio de Puerto Colombia
en el periodo 2024-1.
14,15 Garrido-Méndez,  Matus-Castillo,  Poblete-Valderrama. Chile Los estilos de vida de los universitarios y la relación con la pertenencia a grupos sociales
14,30 González Valencia, Ramírez Rodríguez, Félix Romero, González
Acosta, Barrios Rodríguez.
México Desarrollo de Materiales Creativos e Innovadores para la Divulgación Científica de Temas de Salud Global
14,45 Huamán Martínez, Velásquez Oyola. Perú El cuidado espiritual en la Atención Primaria de Salud
15,00 Martínez Pérez, Paz Arrieta, Rivero Santos, Sundhein Carretero, Turizo Lengua, González Rubio Altamar, Figueroa Solano. Colombia Caracterización epidemiológica del Virus HIV en la Ciudad de Barranquilla, en el año 2022
15,15 Moscote-Galván, Mendoza-Puello, Figueroa-Solano,
González Rubio-Altamar.
Colombia Prevalencia del riesgo biopsicosocial en gestantes atendidas en una IPS del municipio de Soledad – Atlántico
15,30 Núñez González. Cuba Niveles séricos de la deshidrogenasa láctica en pacientes diabéticos tipo 2 que consumen metformina.
15,45 Olaya Meneses, Pombo Villar, Olaya Merlano, Ortiz Pulido, Hernández Aldana, González Rubio Altamar, Donado Mercado. Colombia Perfiles clínicos, desenlaces clínicos y factores de riesgo en intoxicaciones agudas en un servicio de urgencias en Barranquilla, Colombia.
16,00 Rivera Cano. Colombia Uso de las inteligencias artificiales en la promoción de la salud mental: potencialidades y limitaciones desde una
perspectiva integral
16,15 Rubio Hernández,  Barros Martínez, Ferreira Argote,
González Rubio Altamar, Conde Rivera T.
Colombia Prevalencia del Síndrome de Burnout en una Población Estudiantil perteneciente al Programa de Medicina de una
Universidad Privada de Barranquilla

Sala 2

Moderadores:

Vanessa Salas / Tania Grant

 

Hora Autores País Trabajo científico
14,00 Soto, Valenzuela Ramos, Gutiérrez Cañedo, Velarde Macías,
Barrios Rodríguez.
México Una red de vida, el altruismo en la donación de sangre
14,15 Tamayo Suarez, Del Rio Pérez, Tamayo Del Rio, Duarte Rodríguez. Cuba Farmacoterapia durante el embarazo y sus posibles efectos teratogénico
14,30 Troncoso-Gutiérrez. Chile Comunicación en salud en redes sociales: roles y prácticas de influencers profesionales de salud en Chile
14,45 Ramón Montoya, Cano Reyes, Arocha Arzuaga, Venzant Fontaine,
Nicot Cos.
Cuba Multimedia sobre medicina bioenergética, por Una Salud
15,00 Marín Ortega. Estrategias Multinivel para la Protección de la Salud Mental en Contextos de Inestabilidad Laboral
15,15 Werner Contreras, Márquez Reyes. Chile Efectividad del tratamiento de la disfagia con Electroestimulación para pacientes en la comuna de Osorno
15,30 Werner Contreras, Márquez Reyes, Vicuña Aguayo, Fernández
Acevedo.
Chile La Atención Primaria de Salud y los escenarios territoriales de multimorbilidad a escala local: Los casos de Osorno y
Castro en la Región de los Lagos
15,45 Roca Flores, Lobos Farías. Chile Perfil cardiovascular en población adulta y persona mayor de zonas costeras del Biobío en 2024
16,00 Mejía Arrieta, Redondo Valdeblanquez, Robles Díaz. Colombia Estrés académico en estudiantes del programa de medicina en una universidad privada en el año 2024

El II Congreso internacional PROSALUD-UCSC «Promoción de la salud: innovación y sostenibilidad para un presente y futuro saludable» es un evento de difusión científica a realizarse el 30 y 31 de julio del año 2025 en modalidad virtual, organizado por el Grupo de Innovación PROSALUD – UCSC del Núcleo Científico Tecnológico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Este evento considera la presentación de trabajos científicos, a través de los cuales sus autores podrán exponer sus investigaciones, experiencias y proyectos, mediante presentaciones audiovisuales y acceder al libro resúmenes en formato digital.

Ver programa

Quiénes Somos

El Grupo Consolidado de Innovación en Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad PROSALUD-UCSC, está conformado por académicas y académicos de las áreas de Salud, Educación y Ciencias Sociales, con el interés de generar acciones de innovación e investigación vinculante que respondan a las necesidades de personas, familias, comunidades, organizaciones o instituciones, mediante la intervención territorial e interdisciplinar, aportando con esto a la promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud individual, familiar y comunitaria, desde una perspectiva salutogénica, integral y holística con el resguardo ético de la persona humana en todo el curso de la vida.

Más información

Noticias